El Gobierno quiere ubicar en un embalse de Torrevieja la planta solar flotante que abarate el agua desalinizada
La desalinizadora de Torrevieja necesita una planta
de generación de energía solar para rebajar su enorme consumo energético: un
coste de 60 millones de euros anuales que asume la sociedad estatal Aguas de
las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) del Ministerio para la Transición Ecológica
(Miteco).
Por eso impulsa ubicar en la lámina de agua o en las
orillas del embalse de La Pedrera una planta solar. No hay suelo disponible en
otras zonas de la comarca cercanas, y en su caso habría que pagarlo a un
elevado coste en primera o segunda línea de playa. De ahí que se haya pensado
en las más de 1.400 hectáreas de lámina de agua y en las zonas de reserva del
entorno en dominio público. El proyecto necesita de al menos 120 hectáreas para
generar 60 MW anuales.
CONDICIONES
TÉCNICAS
Desde el punto de vista técnico el emplazamiento es
ventajoso porque este embalse recoge solo aportes artificiales del trasvase y
de la propia desalinizadora de Torrevieja. La elevación o disminución de sus
reservas no depende de las precipitaciones sino de un "grifo" que
abre o cierra la Confederación Hidrográfica del Segura. Pero el coste ambiental
puede ser muy elevado.
Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) y
Amigos de Sierra Escalona (ASE) consideran la de La Pedrera como una opción
inviable desde el punto de vista ambiental a la que se opondrán de plano.
Miguel Ángel Pavón, presidente de ASE y vicepresidente de AHSA, recuerda que el
embalse forma parte del catálogo de zonas húmedas de la Generalitat,
incorporado a esa protección recientemente. Y tanto el embalse como todas sus
orillas forman parte del Paisaje Protegido de Sierra Escalona y su entorno y
del futuro parque natural. Pavón sí cree en la posibilidad, contemplada en la
memoria previa a la elaboración del proyecto de planta solar, de aprovechar los
canales del postrasvase a cielo abierto para ubicar la fotovoltaica.
CUBRIR CANALES
Cubrir los actuales canales del postrasvase entre La
Pedrera y el Campo de Cartagena con más de 64 kilómetros de longitud -que
atraviesa Orihuela, San Miguel de Salinas y Pilar de la Horadada- es una opción
que Pavón señala que reduciría las pérdidas por evaporación. Además el uso de
los embalses como plantas solares flotantes ya está restringido por la
normativa estatal aprobada a finales del año pasado precisamente para permitir
un uso que todavía no estaba legislado, al margen de si los espacios están ya
protegidos ambientalmente, y depende de la calidad de las aguas. Si es buena,
la legislación solo permite ocupar un pequeño porcentaje de superficie.
Así el porcentaje máximo de superficie útil total
para la instalación de paneles flotantes oscila entre un 5 y un 20%, según el
nivel de eutrofización de la masa de agua embalsada.
El uso de energías renovables es esencial para que
ese compromiso no se salde exclusivamente con una enorme aportación de
subvenciones públicas para atender las reclamaciones de los regantes, la mayor
parte del Campo de Cartagena murciano.
El proyecto de la planta solar es esencial también
para impulsar la ampliación de la desalinizadora, la más grande de Europa,
hasta los 120 hectómetros cúbicos anuales.
..
Comentarios
Publicar un comentario