La CHJ destinará más de 600.000 euros a restaurar el río Clariano a su paso por Ontinyent
Las actuaciones previstas servirán para mejorar y
ampliar el área inundable, establecer una nueva pasarela peatonal, generar una
zona de uso lúdico para los vecinos y eliminar la presencia de especies
exóticas invasoras
Los trabajos, que forman parte del Plan de Gestión
del Riesgo de Inundación, de acuerdo con el protocolo suscrito entre el
Ayuntamiento y la Confederación, se iniciarán en este año 2023 y cuentan con un
plazo de ejecución de seis meses
La
Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., ha presentado durante la mañana de
este martes el proyecto de restauración del río Clariano a su paso por el
barrio de la Canterería de Ontinyent (Valencia). Las actuaciones previstas en
el tramo entre el Pont Vell y el Pont Nou de la localidad tienen el objetivo de
crear una zona inundable para mejorar la resiliencia frente a avenidas, generar
una nueva zona de uso lúdico para la población y eliminar las especies exóticas
invasoras del cauce para recuperar el bosque de ribera.
El proyecto, enmarcado en el vigente Plan de Gestión
del Riesgo de Inundación, instrumentado en el seno del protocolo suscrito a
principios de 2020 entre la Confederación y el Ayuntamiento, cuenta con un
presupuesto de alrededor de 600.000 euros. La actuación abarca una superficie
que ronda los 30.000 metros cuadrados y una longitud fluvial de 575 metros, y
el plazo de ejecución de los trabajos, que se desarrollarán a lo largo de este
año 2023, es de seis meses.
El presidente de la Confederación Hidrográfica del
Júcar, Miguel Polo, ha sido el encargado de presentar el proyecto en un acto
celebrado a orillas del río Clariano. “Estamos ante un proyecto que se va a
convertir en un hito de la gestión del riesgo de inundación y que, ojalá, sea
un ejemplo a seguir por muchos más municipios", ha comentado.
En este sentido, Polo ha querido destacar la
“valentía" del Ayuntamiento de Ontinyent para resolver una problemática
que ha generado muchos y cuantiosos problemas en el barrio de la Canterería. El
Consistorio ha optado por la adquisición de las viviendas de la zona que se
veían afectadas por la crecida del río Clariano en épocas de grandes
precipitaciones, para demolerlas después y habilitar una llanura de inundación.
“Estoy seguro de que no ha sido una decisión sencilla, pero es la mejor
solución para resolver el problema. Se elimina el uso residencial de una zona
inundable para que el río recupere la zona natural de inundación".
El Comisario de Aguas, Marc García, y el responsable
de las actuaciones por parte del Organismo, Emilio Real, han sido los encargados
de explicar los trabajos que se van a llevar a cabo en el cauce del Clariano.El
Presidente, Miguel Polo, junto con el Comisario de Aguas, Marc García, el
Director de obra, Emilio Real, y el Alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez,
durante la presentación de los trabajos.
Para ampliar el área de inundación, se va a actuar
en las dos márgenes del río. En la derecha se va a alejar el paso peatonal para
aumentar la sección del cauce, continuando así la actuación iniciada por
EGEVASA para la sustitución del colector principal de aguas residuales de la
EDAR.
En la margen izquierda, donde estaba ubicado el
barrio Canterería, la Confederación ha optado por eliminar el muro longitudinal
para permeabilizar el cauce con una nueva llanura de inundación ejecutada por
el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana.
Todo este trabajo servirá también para ampliar el
espacio fluvial y generar así una zona para el uso lúdico de los vecinos. Se
van a realizar diferentes trabajos para reducir la anchura de la calle asfaltada
en la margen izquierda del río, así como construir un camino peatonal sin
asfaltar en la margen contraria. También se construirá una nueva pasarela
peatonal que conectará ambos lados del río y permitirá el paso en épocas de
grandes crecidas del Clariano.
Por último, la Confederación eliminará la presencia
de especies exóticas invasoras, en su mayoría Arundo donax, en este tramo del
cauce con el objetivo de recuperar el bosque de ribera. Primero se retirará la
caña común mediante desbroce, se cubrirá la zona con lonas opacas durante unos
18 meses para agotar el rizoma de la planta y posteriormente se iniciará la
replantación con especies autóctonas.
..
Comentarios
Publicar un comentario