La mitad de tiburones y rayas del Mediterráneo están en riesgo de extinción por actividades humanas
Más de la mitad de los tiburones y las rayas del
Mediterráneo están en riesgo de extinción ante la creciente amenaza de la
presión pesquera, el cambio climático y la contaminación, según un proyecto de
investigación de un equipo del Institut Cavanilles de la Universitat de
València (UV), el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y la ONG Catsharks.
El trabajo aporta nuevos datos sobre la situación de
estas especies, cuya conservación es esencial para el funcionamiento de los
ecosistemas marinos, y se enmarca en el proyecto ECEME de la Fundación
Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológico. Está cofinanciado
por esta entidad.
Los tiburones y rayas, también llamados
elasmobranquios o peces de esqueleto cartilaginoso, desempeñan un papel
fundamental en la regulación de los ecosistemas marinos. Estos animales
controlan las poblaciones de sus presas, lo que mantiene el equilibrio de los
mares y océanos. Sin embargo, debido a su lento crecimiento, madurez tardía y
escasa descendencia, son muy vulnerables ante las actividades humanas, detalla
la institución académica.
Su principal amenaza es la presión pesquera,
situación que se magnifica por la degradación del hábitat, el cambio climático
y la contaminación. Los tiburones y rayas no son el objetivo de las pesquerías
mediterráneas, sino que se capturan de manera accesoria y accidental, por lo
que un mejor manejo y gestión de sus poblaciones son necesarios para asegurar
su subsistencia.
A partir de ahí, el proyecto se centra en evaluar la
abundancia y distribución de los tiburones y rayas del Mediterráneo español
mediante datos pesqueros obtenidos desde programas de observación a bordo.
El último trabajo, recientemente publicado en la
revista 'Frontiers' por este equipo, ha descrito la abundancia de cada una de
las especies de tiburones y rayas en las zonas de pesca de arrastre de fondo
del Mediterráneo español y la manera en la que interaccionan con el arrastre de
fondo.
Esta información ha permitido comprender cómo los
factores ambientales y la presión pesquera de manera combinada afectan a la
comunidad de elasmobranquios, que cambia en función de condiciones ambientales
como la profundidad, la temperatura del fondo y el tipo de sustrato.
"Entender cómo cambia la comunidad con las
condiciones climáticas y ambientales nos permite predecir mejor los posibles
impactos del cambio climático y la destrucción del hábitat con el fin de
establecer prioridades para su conservación", comenta David Ruiz-García,
primer firmante del 'paper'.
Según los investigadores, el esfuerzo pesquero
también tiene un papel clave en la modificación de la comunidad de
elasmobranquios: en las zonas de mayor frecuencia pesquera disminuyen
notablemente las poblaciones de tiburones y rayas, y también su diversidad. De
hecho, la composición de la comunidad de elasmobranquios ha cambiado
notablemente desde los años 50.
Algunas de las especies localmente extintas eran
entonces capturadas de forma habitual, incluyendo tiburones como la mielga, el
alitán o el angelote. Sin embargo, otras como la pintarroja se muestran cada
vez más abundantes en la zona.
"Estas especies parecen ser capaces de soportar
los efectos de las actividades humanas, gracias a su rápida y prolífica
reproducción. Ahora nos dirigimos hacia un ecosistema menos diverso, más simple,
menos productivo y menos capaz de asumir los cambios que pueden producirse en
el futuro debido al cambio global", explica el investigador de la UV.
Ante la necesidad de seguir monitorizando las
poblaciones de tiburones y rayas del Mediterráneo de cara a su conservación, el
proyecto ECEME promueve el establecimiento de planes de gestión para la
conservación de elasmobranquios en el Mediterráneo y medidas de concienciación
y colaboración hacia el sector pesquero. A su juicio, es esencial que el sector
sea capaz de identificar adecuadamente las especies de elasmobranquios
protegidas, así como de manejar correctamente estos especímenes cuando se
encuentran a bordo para tratar de asegurar su supervivencia tras la captura.
..
Comentarios
Publicar un comentario