Gandia prueba con éxito la limpieza de bosque con el pastoreo de 240 cabras
La regidora de Gestión Responsable del Territorio y
Medio Ambiente, Alicia Izquierdo, junto con el Director General de Medio
Ambiente, Daniel Muñoz, han visitado este mediodía la finca del Paraje Natural
del Parpalló Borrell, en el macizo del Mondúver, donde nace el proyecto piloto
‘Ramat de foc’.
Esta iniciativa piloto, puesta en marcha hace unos
cuantos meses, pretende reintroducir la ganadería tradicional como herramienta
de gestión forestal y prevención de incendios en un espacio de gran valor
ambiental, todo a raíz del incendio de Llutxent de 2018. «En la zona del paraje
hay un grave riesgo de incendio y por eso se han ejecutado (con medios
mecánicos) las fajas de prevención y cortafuegos que marca el Plan Local de
Prevención de Incendios», ha comentado Muñoz.
También toda una serie de infraestructura preventiva
como depósitos de extinción, mejora de caminos, señalética...El segundo paso ha
sido construir un corral “portátil” homologado para estabular los animales durante
su aposento en la zona.
‘Ramat de foc’ es una iniciativa del Ayuntamiento de
Gandia que ha salido gracias a la subvención de la estrategia REacciona gracias
a la financiación del área de Medio Ambiente de la Diputación de València.
«Los beneficios del proyecto son claros. Por un lado
ejecutar un programa de mantenimiento mucho más económico y sostenible de las
áreas estratégicas de gestión forestal», añadió Muñoz. Otro de los beneficios
es fomentar la ganadería extensiva y ofrecer un salario digno a una profesión,
la de ganadero, en riesgo de desaparición.
«Gracias a la colaboración de la empresa privada
Nofence (Noruega), que suministra los dispositivos electrónicos para probar y
evaluar los resultados, está siendo todo mucho más fácil. Podemos controlar a
los animales con los chips que llevan incorporados. Es un tipo de
monitorización en tiempo real.», concluyó Izquierdo.
Un proyecto muy innovador, en fase experimental, del
que ya se han interesado muchos ayuntamientos y las consellerías de Medio
Ambiente y Ocupación para hablar de la inserción y mejora del mundo laboral en
el sector primario. Ahora hay que analizar los resultados de estos meses y
esperar a que las cabras, que hacen trashumancia en Teruel hasta octubre,
vuelvan al paraje para concluir si es viable continuar el proyecto. Unas
conclusiones que se presentarán más adelante en unas jornadas.
.-
Comentarios
Publicar un comentario