Miles de aves rapaces en migración pasan por el cerro Carpio de Sinarcas cada año

© Societat Valenciana d´Ornitologia (SVO) / Fotografías : Juan Villora; José Ventura | Existen principalmente dos tipos de movimientos migratorios, la migración prenupcial y la migración postnupcial.

La “migración primaveral o prenupcial” que tiene lugar entre los meses de marzo y mayo, en la cual las aves provenientes de sus áreas de invernada o reposo, situadas en África central o sur del Sáhara, se dirigen hacia el norte, a sus áreas de cría ubicadas en el norte de Francia y centro de Europa.

La “migración otoñal o postnupcial” tiene lugar entre los meses de agosto y octubre, y consiste en realizar el recorrido a la inversa que la migración prenupcial, es decir, una vez ha concluido la época de reproducción en centro Europa, retornan a sus áreas de invernada o de reposo del sur del Sáhara.

Las aves rapaces pueden cubrir grandes distancias cuando realizan la migración, aunque no realizan todo el trayecto seguido, sino que sedimentan, esto significa que hacen varias paradas en diferentes puntos intermedios entre el área de cría y el área de invernada, con la finalidad de alimentarse y/o descansar, suponiéndoles un aporte de energía que les permitirá retomar su viaje para seguir hacia su destino y cumplir con su cometido.

Paso por la comarca

En el caso de Sinarcas también se ha detectado una gran biodiversidad de especies. Formando parte del programa de seguimiento de aves rapaces en migración postnupcial, la SVO (Societat Valenciana d’Ornitologia) lleva realizando desde el 2012 en diferentes estaciones de observación en toda la Comunidad Valenciana. La estación de observación del cerro Carpio lleva activa desde 2020 y desde la misma no solo se pueden observar grandes números de aves rapaces, también se han detectado una gran biodiversidad de especies.

En 2020 se detectaron un total de 645 ejemplares de aves rapaces en migración, en 2021 se observaron 1.109 ejemplares y en 2022 nada menos que 1.461 ejemplares.

En cuanto a biodiversidad de especies se refiere, en los tres años de seguimiento se han visto una gran variedad de especies, un total de 14 especies de aves rapaces, sin contar la gran cantidad (más de un centenar), de buitres leonados (Gyps fulvus) locales.

Concretamente en el periodo de migración post nupcial de 2022 se censaron:

- 881 abejeros europeos (Pernis apivorus).

- 7 águilas calzadas (Hieraaetus pennatus).

- 289 milanos negros (Milvus migrans).

- 1 milano real (Milvus milvus).

- 2 halcones peregrinos (Falco peregrinus).

- 3 águilas reales (Aquila Chrysaetos).

- 26 culebreras europeas (Circaetus gallicus).

- 16 gavilanes comunes (Accipiter nisus).

- 12 aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus).

- 4 aguiluchos cenizos (Circus pygargus).

- 5 busardos ratoneros (Buteo buteo).

- 6 cernícalos vulgares (Falco tinnunculus).

- 8 azores (Accipiter gentilis)

- 1 águila pescadora (Pandion heliaetus)

Estos seguimientos consisten en hacer censos en la época de migración post nupcial, periodo que abarca desde mediados de agosto hasta últimos de noviembre, en este periodo se hacen un total de diez salidas, concretamente una salida a la semana de 3 horas de duración siempre en el mismo horario, de 10:00 a 13:00 y en ellas se apuntan una serie de parámetros como el número de ejemplares que pasan, la especie, la edad, el sexo, morfo, la dirección que toman… y también datos meteorológicos como dirección y velocidad del viento, temperatura, nubosidad etc.

Comentarios

Entradas populares