Un peregrino llena de rosas “Castell d’Alaquàs” el Camino de Santiago
Norman
Sinclair es un médico y biólogo alemán de 72 años al que su afición a la
botánica le llevó a adquirir una floristería tras su jubilación. En la
actualidad dedica la mayor parte de su tiempo a recorrer los distintos caminos
de Santiago sembrandouna rosa de la variedad “Castell d ́Alaquàs”. Esta flor le
«fascinó» cuando la descubrió en Valencia y que ha bautizado como la «rosa
peregrina».
Hace
más de cuatro años que este peregrino alemán, de ascendencia venezolana, hijo
de un filipino y de una española, inició el proyecto de plantación de esta
variedad de rosa en los distintos caminos hacia Santiago de Compostela. Desde
entonces ha plantado cientos de ellas desde Alemania hasta la capital gallega.
Según
ha explicado a EFE, en 2023 está centrando sus esfuerzos en el Camino
Lebaniego. En la ruta que documentó el monje alemán Hermann Küning von Vach con
una guía escrita en su idioma en el tramo final de la Edad Media.
En
este cometido está acompañado por Arnau García Ferrer, gerente de Viveros
Ferrer, con sede en Chiva (Valencia). El periodista y escritor Tomás Álvarez,
presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Künig, que les asesora
sobre la ruta que siguió en la Edad Media.
«Cuando
hace algo más de cuatro años visité los Viveros Ferrer interesado en comprar
rosales para mi floristería descubrí esta variedad de rosa que había creado
Matilde Ferrer y me llamó mucho la atención. Lo sumamente llamativo que es su
color, que surge de una planta blanca originaria de California (Estados Unidos)
y otra sevillana de color rojo intenso», explica Sinclair sobre el origen de
esta iniciativa.
El
resultado de esta hibridación, ha proseguido, es una rosa de un «singular» e
«intenso» color rosa que Sinclair quiere convertir «es un nuevo símbolo del
Camino de Santiago» que «con los años llegue a ser tan conocido y reconocible
como la cruz, la concha o la flecha».
Sinclair,
que comenzó a peregrinar en 2009 cuando llegó a Santiago desde Sevilla a través
de la vía de la plata y desde entonces ha recorrido casi 6.000 kilómetros a
través de las distintas rutas jacobeas, detalla que una vez que hace unos
cuatro años decidió que tenía que «llenar» el camino con esta rosa tan
«singular» plantó las dos primeras en Turégano (Segovia).
«A
partir de entonces las ‘rosas peregrinas’ se han ido multiplicando como si
tuvieran vida propia y ya hay casi cuatrocientas sembradas tanto en Alemania
como en España, 75 de ellas en el Monte do Gozo, que pretenden ser un símbolo
de recibimiento que Santiago da a los peregrinos que culminan el Camino», ha
referido Sinclair, que ha promovido la colaboración entre las asociaciones
alemana y española que quieren difundir y poner en valor el legado del monje
medieval.
El
gerente de Viveros Ferrer ha explicado que fue su madre la creadora de esta
rosa después de un proceso de casi 12 años de trabajo. Ha precisado que cada
año realizan unas 5.000 y 10.000 hibridaciones de las que solo una o dos acaban
en una nueva variedad por sus condiciones de color, sanidad y resistencia.
«Esta
variedad en concreto es fascinante y su elección como ‘rosa peregrina’ por
parte de Norman Sinclair es muy acertada.
La flor tiene la particularidad de que tiene un color rosa con mucha
luz, casi fluorescente, ideal para marcar el camino», ha indicado Arnau.
Además,
pese a ser una planta de flor simple florece todo el año, es superresistente y
tiene una vigorosidad impresionante, ha comentado.
Se
trata de un proyecto «emocionante» para su familia, ha reconocido, y ha
agradecido el esfuerzo desplegado por el peregrino alemán para darla a conocer.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Künig ha
destacado que Norman Sinclair no sólo pone rosas, sino que peregrina fomentando
la convivencia de las gentes y los países.
«Lo
primero que hizo en nuestro encuentro personal fue entregarme una carta de
Martin Müller, alcalde de la ciudad de Vacha, de donde procedía el monje alemán
del siglo XV. El autor de la guía del peregrinaje transmitía su gratitud a nuestra asociación
de Amigos del Camino de Künig.
..-
Comentarios
Publicar un comentario