Descubren con un dron unas pinturas rupestres de hace 7.000 años en una cueva inaccesible en Alicante
Un dron ha permitido descubrir un yacimiento de gran
valor con unas pinturas rupestres del Neolítico (de hace 7.000 años) en varias
cuevas de muy difícil acceso en Penáguila, en el interior de Alicante, dentro
de un proyecto pionero en el que han participado tres arqueólogos vinculados a
la Universidad de Alicante (UA).
Se trata de uno de los primeros descubrimientos de
pinturas rupestres prehistóricas gracias al uso de uno de estos pequeños
vehículos aéreos no tripulados en abrigos montañosos casi inaccesibles y que
sólo podrían ser inspeccionados directamente tras varios días de preparación y
con la apertura de complejas vías de escalada.
En este caso, se ha actuado en la zona del
barranquet del Castellet-Barranc del Salt y Port de Penáguila, donde el dron ha
fotografiado y grabado vídeos de las paredes de cavidades de 18 abrigos poco
profundos y ha facilitado el hallazgo de pinturas en dos de ellos, cuyos
primeros resultados acaban de ser publicados en una de las mejores revistas de
arqueología de la península Ibérica, en el número XLII de 'Lvcentvm'.
Entre las nuevas cavidades descubiertas con el dron
destaca el localizado en El Salt por la gran cantidad de figuras pintadas
pertenecientes de estilo levantino con superposiciones, concretamente
antropomorfas femeninas y de arqueros, así como ciervos y cabras, algunas
heridas con flechas.
Además, hay otras representaciones de estilo
esquemático más difíciles de interpretar pero igualmente importantes, pues su
estudio detallado contribuirá a comprender cómo ha sido la evolución del arte
rupestre de la zona.
"El resultado del uso del dron ha sido el
descubrimiento de un nuevo yacimiento con pinturas rupestres prehistóricas de
diferentes estilos, que creemos será muy relevante para la investigación”, ha
explicado a EFE uno de los arqueólogos y piloto del dron, Molina Hernández,
quien ha trabajado con Ximo Martorell Briz y Virginia Barciela González.
Los resultados se han conseguido en un corto espacio
de tiempo en un área geográfica muy conocida por albergar numerosos conjuntos
con arte prehistórico, como ya publicó en los años 80 del pasado siglo el
catedrático emérito de Prehistoria de la UA Mauro Hernández, y Pere Ferrer y
Enric Català, del Centre d’Estudis Contestans.
El descubrimiento ha sido notificado a la Dirección
General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana, y su autenticidad
y relevancia ha sido certificada al acceder a la cavidad gracias a la
colaboración de los escaladores Alex Mora i Monllor y Natxo Gómez Ors.
En opinión de los arqueólogos, se trata de uno de
los yacimientos más relevantes de arte rupestre neolítico documentado en la
Comunitat Valenciana en las últimas décadas y puede ser "el inicio de
muchos otros descubrimientos que se van a producir en los próximos años en
abrigos que habían pasado inadvertidos por estar ubicados en zonas de muy
difícil acceso".
Los científicos han apostado por crear un marco
metodológico que permita incorporar el uso de drones a la prospección
arqueológica para la localización de yacimientos de distintos periodos
históricos que son de difícil acceso, y proponen aprovechar la experiencia de
su proyecto para futuras búsquedas. EFE
,.
Comentarios
Publicar un comentario