El rorcual puede estar presente en el Mediterráneo todo el año y no solo en verano
Una investigación de la Universitat Politècnica de
València (UPV) ha detectado mediante técnicas de monitorización acústica pasiva
que el rorcual común puede estar presente durante todo el año, no solo los
meses estivales, aunque es entre junio y julio cuando se divisa con más
frecuencia.
El responsable científico del proyecto 'El cabo de
los rorcuales: estudio de la presencia y el origen del rorcual común en la
plataforma y el talud del Cabo de la Nao y Canal de Ibiza', Eduardo Belda, ha
indicado que el objetivo de esta investigación, de carácter multidisciplinar y
en marcha desde 2021, es analizar las poblaciones de rorcual común
(Balaenoptera physalus) -el segundo animal más grande del planeta después de la
ballena azul- que migran por el Cabo de la Nao, e identificar hacia dónde se
dirigen.
Además de aportar información sobre los movimientos
y las rutas migratorias de estos animales, se evalúan "los posibles
riesgos para la conservación de esta especie en la zona debido a la actividad
antrópica, en particular, la asociada al tráfico marítimo y al ruido
submarino".
Durante estos dos años de estudio, se han observado
cerca de 150 ejemplares de rorcual común pasando hacia el sur desde las zonas
de observación de la costa de Dénia y el Cabo de San Antonio, entre los meses
de abril y octubre.
Las investigaciones realizadas, tanto mediante
monitorización acústica como visual, permiten confirmar que las ballenas se
desplazan en dirección hacia el sur.
Asimismo, el uso de técnicas de foto-identificación
y el marcaje piloto con un transmisor de seguimiento satelital de un ejemplo,
corroboran que estas ballenas, que pasan en verano por la costa de Alicante
están en migración hacia el Atlántico.
Esta migración se realiza "en un área cercana a
la costa en la zona del Cabo de San Antonio y Cabo de la Nao, fuera del
corredor de migración de cetáceos y de las actuales áreas importantes para los
mamíferos marinos propuestas", como ha detallado el profesor de la UPV.
Por ello, se están estudiando posibles medidas para
reducir el riesgo de colisión asociado al tráfico marítimo en la zona, riesgo
que se concentra principalmente en la zona de entrada al puerto de Dénia.
En el proyecto CaboRorcual participan investigadores
del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras
(IGIC) y del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (ITEAM)
de la UPV, todos ellos expertos en las áreas de ecología, oceanografía costera
y acústica submarina.
También cuenta con la colaboración del Servicio de
Biodiversidad de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Dénia, la Marina
el Portet, la Fundació Baleària, la Fundación Oceanogràfic, las asociaciones
EUCRANTE, EDMAKTUB, EQUINAC y ALNITAK y el Servicio Marítimo de la Guardia
Civil. EFE
..
Comentarios
Publicar un comentario