Científicos proponen dos áreas de interés para la conservación de tiburones y rayas entre el litoral de Alicante y Murcia
Investigadores del CIMAR (Centro de Investigación
Marina de Santa Pola) de la Universidad de Alicante, del Departamento de
Ecología de la Universidad de Murcia (UMU) y del Instituto Español de
Oceanografía (IEO-CSIC) han realizado informes científicos sobre la importancia
de dos áreas del litoral del sur de Alicante y la Región Murcia para la conservación
de tiburones y rayas.
Estas zonas se corresponden con la franja litoral de
la Región de Murcia y un sector profundo entre el sur de Alicante y el Seco de
Palos. Un comité internacional de expertos de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) ha considerado estas áreas como zonas candidatas
a ISRA —Important Shark and Ray Areas—. «El mes pasado de las más de 110
propuestas de zonas ISRA valoradas por la UICN, 85 pasaron el primer filtro,
entre ellas las dos propuestas presentadas frente al litoral de Alicante y
Murcia, lo que pone en evidencia por primera vez la importancia de estas áreas
para la conservación de la biodiversidad en general y de los elasmobranquios en
particular», explica la catedrática de Zoología en el Departamento de Ciencias
del Mar y Biología Aplicada y directora del CIMAR de la UA, Francisca Giménez
Casalduero.
La propuesta de zonas candidatas a ISRA parte de la
información científica generada en diferentes proyectos de investigación como
las campañas MEDITS o CAMONMAR del programa PLEAMAR o el proyecto del Grupo de
Acción Local “TIBURCIA: Tiburones y rayas de la Región de Murcia”, todos ellos
financiados por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca. Como resultado de este
último trabajo se publicó la primera ‘Guía de Tiburones y Rayas de la Región de
Murcia, elaborada por la Universidad de Alicante, Ecologistas en Acción y el
IEO-CSIC. La guía incluye aquellas especies de elasmobranquios documentadas en
los ambientes marinos del litoral murciano e identifica las 31 especies de
tiburones y rayas más frecuentes, muchos de ellos considerados como amenazados
o en peligro, según la propia UICN.
«Los elasmobranquios son imprescindibles en el
funcionamiento del ecosistema marino lo que contrasta con una inmerecida mala
fama. Si bien es cierto que, en los últimos tiempos, ha comenzado una cierta
sensibilización a nivel mundial de diferentes colectivos e instituciones que
promueven planes de acción para la protección de los estas especies», añade
Elisa Arroyo, investigadora de la UA y miembro del equipo responsable de la propuesta.
Los datos científicos muestran que al menos el 50%
de las rayas del Mediterráneo y el 54% de los tiburones se encuentran en un
alto riesgo de extinción por la sobrepesca continuada durante años y las
capturas accidentales asociadas a diferentes tipos de artes de pesca. «Las
consecuencias de la desaparición de tiburones y rayas de nuestras aguas pueden
ofrecer un escenario impredecible, debido a la importante función que cumplen
en el ecosistema. Las rayas influyen de forma determinante en el mantenimiento
de la diversidad estructural de los fondos marinos, los tiburones son
superdepredadores, sitos en la cima de la pirámide trófica. Las zonas
estudiadas han demostrado ser un punto caliente de diversidad de
elasmobranquios y zonas clave para especies como el tiburón linterna, la negra
o el tiburón guitarra», apunta Giménez Casalduero.
..
Comentarios
Publicar un comentario