Confirman que las víboras ya habitaban las islas Columbretes hace 2.600 años
Un equipo internacional liderado por el investigador postdoctoral Margarita Salas de la Universitat de València Rafael Marquina ha estudiado los restos fósiles de pequeños vertebrados recuperados en la Illa Grossa, la mayor de las islas que forman el archipiélago de Columbretes. El estudio paleontológico, publicado en la revista Comptes Rendus Palevol, permite conocer la fauna de pequeños vertebrados que habitaron el islote y confirma que las serpientes que habitaban el archipiélago eran víboras.
El equipo ha estudiado los restos fósiles de
pequeños vertebrados recuperados en Illa Grossa, la mayor de las islas que
forman el archipiélago de Columbretes. Los restos proceden de una excavación
realizada en 2005, y en la que personal de la Universitat de València y la
Conselleria de Medi Ambient, buscaban información sobre la vegetación existente
en la isla antes de los cambios realizados por el ser humano y, por otro lado,
esclarecer la identidad específica de los ofidios existentes hasta el siglo XIX
en Illa Grossa.
En el estudio han participado científicos y
científicas de entidades españolas, francesas y portuguesas (Universitat de
València, Museu Valencià d’Història Natural-Alginet, Institut de Paleocologia i
Evolució Humana (Tarragona), Institut Català de Paleontologia-Sabadell, Museum
nationelle d’Histoire Naturelle, Universidade do Porto, Universidade Nova de
Lisboa y Museu da Lourinha).
Las islas Columbretes, situadas a unos 50 km de
Castellón, son un pequeño archipiélago de origen volcánico de gran valor medioambiental
dada su naturaleza geológica y la biodiversidad que contiene. El nombre
‘Columbretes’ hace referencia a la gran cantidad de serpientes que habitaban su
isla principal (Illa Grossa); los antiguos griegos conocían a la isla como
Ophiusa y los romanos como Colubraria. Esta alta densidad de serpientes
imposibilitó el asentamiento humano hasta mediados del siglo XIX, momento en el
que se decidió construir un faro en dicha isla, trabajos que se desarrollaron
entre 1856 y 1859. Paralelamente, se inició una campaña de exterminio de la
especie mediante la eliminación directa de ejemplares, la introducción de
depredadores (principalmente cerdos) y la quema de la vegetación de la isla.
Como resultado, la última cita de serpiente en Illa Grossa se remonta a 1886.
Tal fue el impacto de las medidas adoptadas que toda la fauna de vertebrados no
voladores de la isla se redujo a una única especie: la lagartija de Columbretes
(Podarcis liolepis atratus).
La identidad real del ofidio existente en
Columbretes antes de la presencia humana permanente en la isla ha permanecido
como uno de los enigmas más relevantes del espacio natural. De acuerdo con las
crónicas históricas y con un ejemplar conservado en el Museo Nacional de
Ciencias Naturales-CSIC (Madrid) supuestamente proveniente de Illa Grossa, la
especie debió de ser una víbora hocicuda. Sin embargo, otros herpetólogos
(científicos que estudian los reptiles y anfibios) negaban esa identidad. La
oportunidad para esclarecer la identidad del ofidio y conocer más acerca de la
fauna vertebrada de las islas llego en 2005, cuando las excavaciones pusieron a
la luz un gran número de restos, principalmente vértebras y colmillos
inoculadores de veneno, que han permitido confirmar la presencia de víboras en
Illa Grossa en el pasado.
Además de restos del ofidio en cuestión, se han
encontrado otros restos de vertebrados, y así se ha podido determinar la
presencia en tiempos históricos en Illa Grossa de eslizón ibérico (Chalcides
bedriagai), una especie de lagarto escíncido de patas reducidas endémico de la
península ibérica. También se han encontrado fósiles de parientes de la
lagartija de Columbretes. Del grupo de las aves se han descrito seis taxones, y
entre los mamíferos se han hallado dientes del ratón casero (Mus musculus). La
última cita es un hallazgo muy interesante dado que esta especie vive ligada a
asentamientos humanos, lo que determina la evidencia más antigua de actividad
humana en el archipiélago.
..
Comentarios
Publicar un comentario