El Parlamento Europeo pospone al 27 de junio la votación de la Ley de Restauración de la Naturaleza

Los representantes de los agricultores y pescadores españoles rechazaron este jueves la Ley de Restauración de Naturaleza, cuyo voto ha pospuesto el Parlamento Europeo (PE) y solicitaron que se retire en su redacción actual, porque impide su actividad «sin consenso ni base científica».

La comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo se vio obligada, en Estrasburgo (Francia), a posponer al 27 de junio el final de una votación crucial sobre la controvertida Ley, que busca reparar el 20 % de los ecosistemas dañados en 2030.

La patronal de armadores Cepesca y las organizaciones agrarias Asaja y COAG – todas ellas españolas- se mostraron partidarias, en declaraciones a EFE, de parar el proyecto legal, en la línea de lo expuesto por el comité de las organizaciones agrarias y cooperativas comunitarias (COPA-Cogeca) y de las empresas pesqueras europeas Europêche.

Propuesta por la Comisión Europea (CE), la Ley tiene gran carga simbólica dentro del Pacto Verde europeo -cuyo objetivo es promover una economía neutra en emisiones en 2050-.

El responsable de la oficina de Asaja en Bruselas, José María Castilla, declaró que se ha visto «que no hay mayoría de consenso» para sacarla adelante, pues las comisiones de Pesca y de Agricultura del PE ya la rechazaron.

«¿Qué más tiene que ver la CE para darse cuenta de que esta ley no llega a ningún sitio sin consenso y dando la espalda al mundo rural y a los cazadores? Pedimos que vuelvan a redactar las propuestas, se sienten con nosotros y hagan normativas realistas», añadió Castilla.

Recalcó que los agricultores «no están en contra del Pacto Verde», pero solo «aceptarán» que se les exija lo mismo que a sus competidores de terceros países.

En nombre de COAG, el responsable de porcino y de relaciones internacionales, Jaume Bernis, subrayó que «hay que parar la ley y rehacerla, porque puede marcar un antes y un después y añadir presión al sector agrario».

«La propia CE ha reconocido que en los primeros años de implantación de la ley se van a reducir los ingresos de los agricultores», remarcó Bernis, quien advirtió que desde 2005 se han «perdido» casi seis millones de explotaciones agrarias en la UE.

«Queremos que se pare pero si no es posible, que se destinen los fondos necesarios y no salgan de la Política Agrícola Común (PAC)», apuntó.

Por su parte, el secretario general de Cepesca, Javier Garat, afirmó que la ley «no persigue el equilibrio entre la conservación ambiental, el uso sostenible de los recursos o la seguridad alimentaria».

Garat, también presidente de Europêche -que engloba a armadores y cofradías- manifestó que la ley refleja la «obsesión de la CE» por imponer medidas «sin base científica o estudio de impacto socioeconómico», ya que plantea «restaurar la naturaleza a niveles de los años 70».

«Es otro giro de tuerca para el sector pesquero y está poniendo en riesgo la producción de alimentos» añadió, apuntando que la UE importa ya el 70 % del pescado que consume: «No estamos en contra de medidas de restauración de la naturaleza, pero que sean asumibles y basadas en la ciencia».

El Copa-Cogeca -que agrupa a Asaja, COAG, UPA y a las cooperativas- se movilizó para pedir a los eurodiputados que paralicen el proyecto legislativo.

Este jueves reaccionó al resultado del debate criticando también que los productores «tengan que cargar con los costes de la restauración de la naturaleza» ante la posibilidad de que sea a expensas de la PAC.

«Seguimos pidiendo su retirada, la división de hoy es una señal real de la desconfinza en un texto que tendrá un impacto considerable en el sector primario», según un comunicado.

..

Comentarios

Entradas populares