Arranca la cuarta campaña «Tortugas en el Mediterráneo»
La presidenta de
la Fundación Oceanogràfic, Celia Calabuig, ha presentado esta mañana en las instalaciones
de El Parador de El Saler la ya tradicional campaña de sensibilización
«Tortugas en el Mediterráneo», que este año se ha realizado junto al Acuario de
Sevilla y la Fundación Azul Marino y cuyo fin es informar a la ciudadanía sobre
cómo se debe actuar ante la presencia de una tortuga marina.
Más de la mitad
de las especies del Oceanogràfic de Valencia están incluidas en la Lista Roja
de Especies Amenazadas
Además de las
localidades de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares que
participan desde la primera edición, este verano se ha ampliado el radio de
acción a Andalucía y ya son 80 municipios los adheridos a la campaña que este
año lleva por nombre «Aquí salvamos tortugas».
Esta cuarta
edición vuelve a contar con el respaldo de la Conselleria de Agricultura,
Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat
Valenciana, FGV, 112 Emergencias, Ciudad de las Artes y las Ciencias,
Universidad de Valencia y Global Omnium.
El acto de
presentación de la mañana del viernes en El Parador ha contado también con la
intervención del investigador José Luis Crespo, responsable de Conservación de
la Fundación Oceanogràfic, quien ha explicado la labor de la Fundación con las
tortugas marinas en los ámbitos divulgativo, educativo y de investigación, así
como su transcendencia para el mundo marino.
También han
asistido los representantes de los municipios de Sueca, El Perelló, Gandia y la
Pobla de Farnals, el director de Relaciones Institucionales de CACSA, Julio
Monreal, personal de la Fundación Azul Marino, además de la Fundación Valencia
Club de Fútbol con algunos de los jugadores del VCF inclusivo.
El acto se ha
completado con la suelta al mar de una tortuga marina recuperada en el Área de
Recuperación y Conservación de Animales (ARCA) del Mar de la Fundación
Oceanogràfic.
Esta campaña de
sensibilización consiste en la colocación de más de 1.700 carteles en 'mupis'
de las localidades y en otros soportes de Metro de Valencia, Tram de Alicante y
Paradores de Turismo de playas.
Los carteles se
ubicarán en los puntos de mayor concurrencia y visibilidad para informar a
bañistas y viajeros de la presencia de tortugas marinas en las costas del
Mediterráneo y que, en caso de producirse un avistamiento, es necesario llamar
al 112 para así activar la Red de Varamientos, formada por la Universidad de
Valencia, Conselleria de Agricultura y Transición Ecológica y la propia
Fundación Oceanogràfic.
En el caso de la
Comunidad Valenciana, es el equipo de rescate de la Fundación Oceanogràfic el
encargado de desplazarse a la zona para evaluar el estado del animal y
trasladarlo, en caso de ser necesario, al ARCA del Mar, donde se recupera hasta
poder volver de nuevo al mar.
Las fechas de la
campaña son cruciales para la conservación de la especie, ya que es la
temporada en que se produce la nidificación, es decir, el acercamiento a la
playa de las hembras para depositar sus huevos en los puntos que consideran
adecuados, por lo que es fundamental que no sean molestadas.
Al haberse
producido los últimos años un aumento de nidos y, debido a la filopatria de
estos animales, es posible que vuelva a registrarse un buen número de
nidificaciones. De hecho, en lo que llevamos de temporada ya se han registrado
cuatro puestas en nuestras playas, dos en Denia, una en Gandía y una cuarta en
Elche.
Al terminar la
presentación, y como es habitual en los actos de la Fundación Oceanogràfic,
autoridades, asistentes y técnicos de la Fundación Oceanogràfic se han dirigido
a la playa de El Saler para despedir al mar a la tortuga marina número 752
recuperada en el ARCA del Mar. Una hembra de 14 kilos que ingresó en las
instalaciones del Oceanogràfic de la Ciudad de les Artes y las Ciencias
procedente de Peñíscola tras ser pescada accidentalmente por una embarcación de
pesca.
Los jugadores del
VCF Inclusivo han sido los encargados de «bautizar» a la tortuga con el nombre
de 'Mestalla'.
El objetivo de la
suelta es el de divulgar y concienciar sobre las causas que amenazan esta
especie, como pueden ser la contaminación, la degradación o pérdida de su
hábitat o las acciones derivadas de la acción humana, entre otras.
Municipios participantes de la
Comunitat Valenciana
Castellón:
Vinaròs, Benicarló, Peñíscola, Alcalá de Xivert - Alcossebre, Torreblanca,
Oropesa del Mar, Benicasim, Castellón de la Plana, Almassora, Burriana, Nules,
Moncófar, Xilxes y Almenara.
Valencia: Sagunto,
Canet d'en Berenguer, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Masamagrell, Foios,
Alboraya, Valencia, El Saler, El Perelló, Sueca, Cullera, Tavernes de la
Valldigna, Xeraco, Gandía, Bellreguard, Piles y Oliva.
Alicante: Denia,
Jávea, El Poble Nou de Benitatxell, Teulada, Moraira, Benisa, Altea, l'Alfàs
del Pi, Calpe, Benidorm, Villajoyosa, El Campello, Elche, Alicante, Santa Pola,
Guardamar del Segura, Torrevieja, Orihuela y Pilar de la Horadada.
Municipios participantes de la Región
de Murcia
San Pedro del
Pinatar, San Javier, Mazarrón, Lorca y Águilas
Municipios participantes de las Islas
Baleares
Ibiza, Sant Joan
de Llabritja, Formentera, Ciutadella, Mahón, Palma de Mallorca, Felanitx, Muro,
Sant Llorenç des Cardassar y Santa Margalida
Municipios participantes de Andalucía
Almería:
Garrucha, Mojácar y Níjar
Málaga:
Benalmádena, Fuengirola, Nerja, Rincón de la Victoria y Vélez-Málaga
Cádiz: Chipiona,
La Línea de la Concepción, El Puerto de Santa María y San Fernando
Huelva: Cartaya,
Punta Umbría, Mazagón
,.
Comentarios
Publicar un comentario