Descubren en Villena (Alicante) una nueva especie de planta
Investigadores de la Universidad de Alicante han pedido que se catalogue una nueva planta descubierta en Villena para poder protegerla. El hallazgo se ha publicado este mes de julio en Plant Biosystems (revista internacional de reconocido prestigio en el ámbito de la Botánica). Se trata una nueva especie de planta, que aumenta la biodiversidad mundial conocida hasta el momento, informa la UA. Este es un nuevo caso de ciencia ciudadana, donde el descubridor de la especie, José Carlos Hernández –un miembro de la asociación Salvatierra, cuyo objetivo es la conservación del patrimonio natural de Villena–, la encontró en las prospecciones de los terrenos en los que se tiene prevista la instalación de una planta fotovoltaica.
Hernández contactó con científicos de la Universidad
de Alicante: Lluís Serra, agente medioambiental de la Generalitat Valencina y
miembro de la estación Biológica de la Font Roja, y los profesores Manuel B.
Crespo y María Ángeles Alonso, del Grupo de Investigación de Botánica y
Conservación Vegetal. El hecho de haberse descubierto en Villena, y que sólo se
conozca en esa localidad, fue determinante para que los autores eligieran el
nombre de dicha localidad alicantina –en su forma árabe, Bilyana–, para
denominar a la nueva especie, quedando así para los anales de la historia
natural como Helianthemum bilyanense Serra, J.C.Hern., M.Á.Alonso &
M.B.Crespo, la “jarilla de Villena”.
Solo se conocen 432 individuos de Helianthemum
bilyanense, localizados en una única población con un área de ocupación 1.037
metros cuadrados. Este hecho, según señala María Angeles Alonso, “la categoriza
según los criterios de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la
Naturaleza) en Peligro Crítico (CR), el mayor grado de amenaza que puede tener
un organismo; más allá de esto sólo queda la extinción”.
La bióloga explica que “en este caso, y teniendo en
cuenta la fragilidad del ecosistema propio y la amenaza que supone la
instalación de una planta fotovoltaica que sigue adelante (pese a las denuncias
que se han realizado ante las administraciones valencianas para suspender este
proyecto y que conllevaría movimientos de tierra, compactación del suelo y
antropización del ecosistema), las perspectivas de supervivencia de la especie
disminuyen y el riesgo de extinción aumenta”.
Por todo ello, los expertos de la Universidad de
Alicante consideran que “para una buena gestión de esta especie y que sea
susceptible de conservación por parte de las administraciones, es necesario
categorizarla para que se incluya en las listas rojas de los catálogos de
plantas amenazadas a escala regional y nacional, y posteriormente sea incluida
en las órdenes que recogen los listados de especies protegidas de la Comunidad
Valencina y que pueda ser una de las especies sobre las que se decrete un plan de
recuperación”.
Pero mientras esto ocurre, y por la urgencia de
preservar la viabilidad de la población, se propone establecer una microreserva
de flora y emprender tareas activas de conservación ex situ, que incluyan la
recogida de semillas para depositarlas en el Banco de Germoplasma de Flora
Amenazada de la Comunidad Valenciana, del CIEF (Generalitat Valenciana). “Así
nos aseguramos la supervivencia de esta llamativa especie y una posible
reintroducción de dicho material en su hábitat principal o en zonas cercanas
con un hábitat similar”, asegura Alonso.
En la actualidad, y en este sentido, en la Comunidad
Valenciana hay tres plantas sobre las que se trabaja en un plan de
recuperación: en Alicante, Silene hifacensis; en Valencia, Cistus
heterophyllus; y en Castellón, Limonium perplexum.
La nueva
especie, Helianthemum bilyanense
Helianthemum bilyananse es una planta pequeña y
leñosa, postrada en el suelo, con unas vistosas flores amarillas que en su
morfología son similares a las de otras jarillas –pertenecientes a mismo género
y la misma familia, las Cistáceas–; pero sus demás caracteres (hábito, hojas,
frutos, semillas…) son muy diferentes y permiten reconocerla fácilmente. Existe
una especie con morfología similar a la villenera, y que también se desarrolla
en una ecología similar, suelos salinos y con yesos. Esta otra especie, denominada
Helianthemum polygonoides Peinado, Mart. Parras, Alcaraz & Espuelas, crece
exclusivamente en los saladares de Tobarra, en la vecina provincia de Albacete,
y como la planta de Villena también está sometida a impactos que la pueden
hacer desaparecer. Pero, aunque compartan similitudes, en el artículo publicado
por los investigadores alicantinos se ponen de manifiesto las diferencias
morfológicas y genéticas que las separan.
..
Comentarios
Publicar un comentario