Las Hogueras y Barracas de Alicante reciclan más de 50 toneladas de envases de vidrio
Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada
de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en España, y
el Ayuntamiento de Alicante han logrado recuperar más de 50.000 kilogramos de
residuos de envases de vidrio durante la celebración de las pasadas fiestas en
el marco de la campaña “Estas Hogueras queremos ponerte verde”, iniciativa que
tenía como objetivo fomentar el reciclado de envases de vidrio durante las
Hogueras 2023.
Al acto de entrega de premios, que ha tenido lugar
este miércoles en las escalinatas de la Reina del Puerto de Alicante, han
asistido el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento alicantino, Manuel
Villar; la presidenta de Federació de Fogueres, Toñi Martín-Zarco; la Bellea
del Foc 2023, Belén Mora; y la Bellea del Foc infantil 2023, Inés Llavador y el
gerente de zona de Ecovidrio, Roberto Fuentes.
De las 137 asociaciones de Hogueras y Barracas
participantes en la campaña, que suponen la totalidad de las fiestas del fuego
alicantinas, 97 han superado el reto de reciclaje propuesto por Ecovidrio de
reciclar al menos 400 kilogramos de residuos de envases de vidrio en el
contenedor asignado a cada una de ellas.
En el acto celebrado este miércoles se les ha hecho
entrega de un miniglú personalizado con la imagen de campaña por superar el reto
y la asociación ganadora de la paella gigante para 300 comensales, tras el
sorteo celebrado ante notario con la mano inocente de la Bellea del Foc, ha
sido la Hoguera/Barraca “No poem fer mes”.
“Estas Hogueras queremos ponerte verde” tuvo lugar
del 20 al 24 de junio con la finalidad de concienciar a los ciudadanos de
Alicante y visitantes, y especialmente a los foguerers y barraquers, sobre la
importancia de separar correctamente los residuos de envases de vidrio durante
el transcurso de las fiestas. Para ello, Ecovidrio realizó diversas acciones de
educación ambiental y decoró con la imagen de campaña los contenedores de vidrio
próximos a las Hogueras.
Un equipo formado por ocho educadores ambientales
recorrió los cinco días de las calles en bicicletas promocionales de la
campaña, visitando los puntos de gran generación de vidrio, como son los racós
y barracas. Este equipo de sensibilización móvil puso en valor la importancia
del festero en la correcta separación de los residuos en los locales de las asociaciones.
Asimismo, se ubicó un punto de sensibilización e
información para la comunidad foguerera, y ciudadanía en general, en las
escalinatas de Jorge Juan. Una llamativa furgoneta retro, a cargo de
informadores ambientales, que realizaron encuestas sobre hábitos de reciclaje,
y en la que se realizaron sorteos de exclusivos miniglús con la imagen de
campaña, y regalos como sombreros y algodón de azúcar.
La campaña planteaba también un reto en el que las
asociaciones de Hogueras y Barracas tenían que reciclar al menos 400 kg de
residuos de envases de vidrio en el contenedor asignado a cada una de ellas.
Todas las que superasen esta cifra ganaban un exclusivo miniglú y entraban en el
sorteo de una paella gigante.
Manuel Villar ha resaltado “el esfuerzo realizado
estas fiestas para que racós y barracas se sumen a las tareas de reciclaje y
separación en origen que ya realizan los alicantinos en sus domicilios
consiguiendo recuperar 50.000 kilos de vidrio, además de otros envases y
cartón, avanzando hacia esa economía circular haciendo más sostenible el
sistema y contribuyendo a la conservación del planeta”. “Los alicantinos han
mostrado su grado de concienciación recuperando más de seis mil toneladas de
vidrio en 2022 por lo que se les debe agradecer y animar a seguir reciclando
todos los materiales de desecho recuperables” ha añadido el edil.
Reciclado de
vidrio en Alicante
Según los últimos datos disponibles correspondientes
a 2022, los ciudadanos de Alicante reciclaron un total de 6.354.720 kilogramos
de envases de vidrio. Esto supone que cada ciudadano recicló una media de 18,8
kilogramos de vidrio (equivalente a unos 64 envases).
Respecto a la tasa de contenerización, Alicante se
sitúa con una media de 224 habitantes por contenedor, contando en la actualidad
con un total de 1.506 iglús para los residuos de envases de vidrio instalados
en el municipio.
Beneficios
medioambientales
El vidrio que se deposita en los contenedores se
recicla al 100% y se utiliza para la fabricación de nuevos envases, de forma
indefinida y sin perder las propiedades originales. Reciclando vidrio evitamos el crecimiento de
los vertederos.
Reciclar vidrio es un elemento clave en la lucha
contra el cambio climático. Al usar calcín – vidrio reciclado – en la
fabricación de nuevos envases se evita la extracción de materias primas de la
naturaleza, evitando la erosión de los suelos y la deforestación de nuestro
entorno. Además, se minimiza la emisión de CO2 en el proceso de fabricación y
se ahorra energía.
25 aniversario
de Ecovidrio
En 2023 Ecovidrio cumple 25 años. El comienzo de las
operaciones de entidad sin ánimo de lucro se remonta a 1997, pero la industria
vidriera se puso en marcha mucho antes, en la época de los 80, preocupados por
el ahorro de energía y la protección de los recursos en sus procesos.
Fue en los años 90 cuando se produjo la verdadera
revolución del reciclado, concretamente en 1994 cuando llega el concepto de la
responsabilidad ampliada del productor, es decir, la obligación legal de que
todas las compañías que comercializan productos envasados financien su
reciclado para garantizar la correcta gestión de residuos. Esa asociación fue la
semilla de lo que es hoy Ecovidrio, cuyo nacimiento se materializó con la
trasposición a nuestro país con la Ley 11/1997 de Envases y Residuos de
Envases.
Así, en 1997 comenzó la historia de Ecovidrio,
gracias a la unión de Cerveceros de España (CE), la Federación Española del
Vino (FEV), la Federación Española de Fabricantes de Bebidas Espirituosas
(FEBE), la Asociación Española de Fabricantes de Sidra (AESI), la Confederación
Española del Vino, la Asociación Española de Mostos y la Federación de Bodegas
del Marco de Jerez. Ese mismo año, se sumaron a Ecovidrio las primeras empresas
(Gramona, Bardinet, la Compañía Cervecera de Canarias y Envasados Eva), una
cifra que no ha parado de aumentar y que, hoy, hace que sean 2.500 las empresas
adheridas a Ecovidrio. Además, desde 1997, Ecovidrio ha contado con el
compromiso de las administraciones públicas, con las cuales ha estado en permanente
y estrecha colaboración.
La recogida selectiva de envases de vidrio es un
caso de éxito en constante evolución. Desde el primer contenedor que inauguró
en Moratalaz en 1982 el alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, hasta los
245.700 contenedores que recorren todo el país, en estos 25 años se han
depositado más de 15 millones de toneladas de envases de vidrio.
Sobre Ecovidrio
Ecovidrio es la entidad sin ánimo de lucro encargada
de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España. En
1997, tras la aprobación de la Ley de Envases y Residuos de Envases en 1997 y
el arranque de sus operaciones en 1998, se convirtió en la entidad gestora de
un modelo de reciclado que garantiza un servicio completo y al que tienen
acceso todos los ciudadanos. En términos de financiación, 8.000 compañías
envasadoras hacen posible, con su aportación a través del punto verde, el
sistema de reciclado.
La labor de Ecovidrio destaca por garantizar el
reciclado de alta calidad a través del contenedor, potenciar las
infraestructuras de contenerización y recogida, invertir en planes y recursos
destinados a incrementar el reciclaje de envases de vidrio en la hostelería,
movilizar a los ciudadanos a través de campañas de sensibilización y promover
la prevención y el ecodiseño de los envases.
En las últimas dos décadas el sistema de Ecovidrio
ha permitido que se reciclen siete de cada diez envases de vidrio.
El reciclaje de envases de vidrio es un elemento
fundamental para contribuir al desarrollo sostenible, fomentar la transición
hacia la economía circular y luchar contra el cambio climático. Además, el
reciclaje de envases de vidrio es una actividad apoya el cumplimiento de la
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente, redunda
sobre los objetivos (11) Ciudades y comunidades sostenibles, (12) Producción y
consumo responsables y (13) Acción por el clima.
..
Comentarios
Publicar un comentario