Una selva de plantas invasoras y exóticas coloniza el nuevo cauce del río Turia en Valencia
La vegetación invasora, formada principalmente por
cañares y ricinos, ha tomado el nuevo cauce de Turia a su paso por el término
municipal de Valencia. En la zona de Sociópolis, La Torre y San Marcelino es
posible ver una selva formada por cañaverales, arbustos y hasta árboles, que
llaman la atención de los vecinos de los alrededores. Mientras fuentes de la
Confederación Hidrográfica del Júcar señalan que ya existe un plan en marcha
para limpiar y desbrozar el viejo cauce, que se ejecutó ya en Quart de Poblet y
que avanzará hasta la desembocadura del río. En esta zona de Valencia está el
desagüe de un azarbe, una acequia que transporta las aguas sobrantes del
regadío, "por lo que es normal que exista más vegetación que en otras
zonas del cauce", subrayan desde el organismo de cuenca.
En este sentido, "desde la CHJ queremos recordar
que actualmente tenemos en marcha una actuación de mantenimiento, conservación
y adecuación para todo el tramo final del río Turia, incluyendo el nuevo cauce
hasta llegar a su desembocadura". Los trabajos, que consisten en la
eliminación del cañaveral y despeje de acarreos, comenzaron en noviembre del
pasado año en la zona del azud de la Cassola del Repartiment y continuarán de
forma progresiva hasta llegar a la desembocadura del Turia. Para el nuevo cauce
en el término municipal de Valencia, "las actuaciones previstas tienen el
objetivo de mantener la capacidad de desagüe, con control y eliminación de
arbolado y vegetación en general".
Se eliminará tanto vegetación invasora,
principalmente el ricino, una especie con un gran potencial colonizador, así
como cualquier otra vegetación de corte arbóreo: mimosa, ailanto o acacia de
tres espinas, entre otras. "También se procederá a la retirada de arbolado
muerto o seco y a la regularización superficial del lecho", indican los
portavoces de la CHJ. En total, estos trabajos se desarrollarán sobre una
superficie total de 128.106 m2 y abarcan una longitud fluvial de 8,67 km.
La vegetación que se puede ver en las fotos anexas,
en su mayoría, se trata de caña común (Arundo Donax), una especie exótica
invasora que sería arrastrada sin mayores consecuencias en caso de una gran
avenida. Por tanto, apuntan las fuentes consultadas, "su presencia en ese
tramo no provocaría problemas en el desagüe en el caso de que sufriéramos un
episodio de lluvias torrenciales", con la temida Gota Fría que suele
sufrir la Comunitat Valenciana en septiembre u octubre. Respecto a la
vegetación que se puede apreciar en los taludes del cauce, la CHJ acaba de
licitar la redacción de un proyecto para eliminarla también. En este sentido,
el nombre de la licitación es "Análisis, sellado e impermeabilización de
las juntas de hormigón en taludes del nuevo cauce del Turia", y salió a
concurso a finales de junio por 40.600 euros, con el objetivo de solventar la
situación. La restauración fluvial contra esta especie exótica invasora (Arundo
donax), tal como informó en su momento Marc García, Comisario de Aguas de la
CHJ, viene dada por su rápida extensión que tiende a ocupar toda superficie
disponible, lo que ocasiona diversos problemas tanto ecológicos como
económicos.
Comentarios
Publicar un comentario