La piscina natural ubicada en el mar Mediterráneo sobre unos yacimientos de más de 5.000 años
Hace miles de años, los romanos ocuparon la península ibérica bajo el nombre de Hispania. Esta colonia romana fue una de las más prósperas de todo el Imperio gracias a los ricos recursos con los que contaba, así, en la costa mediterránea, establecieron diversos puestos destinados a la extracción y recolección de peces. Con el paso de los siglos, estas piscifactorías desaparecieron bajo el mar, sin embargo, en el pueblo de Campello, Alicante, una reina mora muy caprichosa, estableció en estos yacimientos sus propios baños privados.
De esta forma, es como estas piscinas naturales se
convirtieron en los Baños de la Reina. Más allá de la veracidad de esta
historia, estas piscinas naturales son uno de los parajes más hermosos de
Alicante. Se tratan de diferentes pozas de agua excavadas en la roca donde el
mar campa a sus anchas. De hecho, cuenta con una libre circulación del agua y
es uno de los espacios más demandados durante los meses de verano, sobre todo
por los amantes del buceo, pues su fondo marino es ideal para su práctico.
Restos de hace
5.000 años
En sus inicios, el lugar que ocupan los Baños de la
Reina correspondían a un vivero de peces de época romana, es decir, una
piscifactoría ligada al pequeño poblado ubicado en la Illeta dels Banyets. Esta
es una antigua península que quedó separada de la costa a causa de un
terremoto, en una fecha incierta, en el que se destruiría y erosionaría la
parte que la unía a la tierra. El asentamiento, aparte de la piscifactoría,
albergaba una parte residencial y otra agrícola, de pequeña extensión, e
incluía unas termas.
Sin embargo, los restos hallados demuestran que el
paraje no fue solo ocupado por los romanos, sin no que los restos más antiguos
corresponden al Eneolítico (o Edad del Cobre), de cuya época fueron hallados
los cimientos de una cabaña de planta oval. Estamos hablando de los únicos
restos encontrados en la Comunidad Valenciana de este tipo. A su vez, la Illeta
dels Banyets también fue hogar de poblaciones íberas (siglo IV-III a.C.), pues
según los hallazgos había templos, almacenes, almazara, taller de esparto y
horno de brea, entre otras cosas.
El conjunto monumental lo terminan por completar
restos de materiales islámicos que demuestran una ocupación temporal durante la
Edad Media. Antes de visitar este yacimiento hay que tener en cuenta su horario
y precio. Cabe destacar, que los Baños de la Reina se encuentra fuera del
recinto, en la punta de la Illeta dels Banyets, por lo que su acceso es libre.
En este sentido, el precio para entrar al complejo es de 2 €. Por su parte, el
horario de invierno (16 de septiembre al 15 de junio) es de:
De martes a sábado: de 10:00 h a 14:00 h y de 15:30
h a 17:30 h.
Domingos y festivos: de 10:00 h a 14:00 h.
En el horario de verano (del 16 de junio al 15 de
septiembre), el recinto abre sus puertas de:
De martes a sábado: de 9:00 a 13:00 y de 18:00 a
21:00.
Domingos y festivos: de 9:00 a 13:00.
Un pequeño
paraíso
En la punta de la península se enclavan los restos
de los viveros romanos que dan lugar a los Baños de la Reina. Se componen de
cuatro balsas comunidades entre sí, donde la mayor tiene nueve metros de largo
y tres de ancho. Conforman uno de los rincones más especiales de Alicante,
donde el sol y el agua turquesa son los únicos protagonistas. Es ideal para
pasar un día en familia, pues además, no es un destino que se encuentre
masificado.
A esto se le suma la exclusividad de bañarse en
pequeñas pozas en el mar, una experiencia que es de lo más cautivadora. Sin
embargo, hay algo obligatorio en este maravilloso paraje, es la práctica del
buceo y el esnórquel. El fondo marino de la costa alicantina es ideal para la
práctica de estas actividades gracias a sus bellas tonalidades y biodiversidad.
A su vez, el bello atardecer es otro de los secretos que esconden los Baños de
la Reina.
Como llegar a
Illeta dels Banyets
La península se ubica muy próxima a la ciudad de
Alicante, de hecho, el viaje es de alrededor de 20 minutos por la carretera
A-7. Por su parte, desde Murcia el trayecto tiene una duración estimada de 1
hora por las vías A-7 y A-70.
--
Comentarios
Publicar un comentario