La SVO observó 2885 aves rapaces en migración de 20 especies diferentes en la Comunitat Valenciana en 2022

Fotos: Jose Monterde y Jose Ventura.- La comunidad de amantes de las aves y en concreto, de las rapaces, han dado a conocer los resultados de un enorme y magnífico trabajo de observación que ofrece una fotografía muy aproximada -la perfección no existe- del paso de hasta 20 especies diferentes de aves rapaces por el territorio de la Comunitat Valenciana durante el año 2022. Una tarea titánica cuyo éxito se basa en el trabajo colaborativo de hasta 76 personas que se han implicado en el proyecto. Sin ellos, lógicamente, no sería posible un trabajo de tal calado y profundidad.

El proyecto 'Seguimiento de la migración postnupcial de aves rapaces en la Comunitat Valenciana 2022', ha sido coordinado por Miguel Tirado y Pedro A. del Baño para la Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO) y Grup Au d’Ornitologia. La campaña del año 2022 se ha desarrollado entre el 15 de agosto y el 1 de noviembre utilizando la misma metodología establecida desde el inicio del proyecto, es decir, una salida semanal con 3 horas de observación, de 10 a 13 horas.

Se ha observado un total de 2885 aves rapaces en migración de 20 especies diferentes, en el que ha participado un total de 76 observadores desde las 7 estaciones repartidas por la provincia de Castellón (3) y Valencia (4). Por primera vez desde el inicio del proyecto en 2012, no se ha contado con la participación de estaciones en la provincia de Alicante.

Observación de aves rapaces en migración por la Comunitat ValencianaSe ha observado un total de 16 especies migrantes, que suponen el 90% de las especies migrantes habituales en la CV. Además, han sido detectados ejemplares de otras 4 especies que pertenecen a poblaciones locales o a ejemplares dispersivos de poblaciones cercanas:

1. Abejero europeo (Pernis apivorus): 1580 ej.

2. Milano negro (Milvus migrans): 357 ej.

3. Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus): 217 ej.

4. Gavilán común (Accipiter nisus): 209 ej.

5. Águila calzada (Hieraaetus pennatus): 140 ej.

6. Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus): 129 ej.

7. Culebrera europea (Circaetus gallicus): 81 ej.

8. Busardo ratonero (Buteo buteo): 79 ej.

9. Alcotán europeo (Falco subbuteo): 19 ej.

10. Halcón peregrino (Falco peregrinus): 18 ej. (aves locales y dispersivas)

11. Azor común (Accipiter gentilis): 16 ej. (aves locales y dispersivas)

12. Águila pescadora (Pandion haliaetus): 13 ej.

13. Águila real (Aquila chrysaetos): 9 ej. (aves locales)

14. Águila perdicera (Aquila fasciata): 6 ej. (aves locales)

15. Aguilucho cenizo (Circus pygargus): 6 ej.

16. Aguilucho pálido (Circus cyaenus): 2 ej.

17. Esmerejón (Falco columbarius): 1 ej.

18. Halcón de Eleonora (Falco eleonorae): 1 ej.

19. Milano real (Milvus milvus): 1 ej.

20. Alimoche común (Neophron percnopterus): 1 ej.

La especie más común, como suele ser habitual, ha sido el Abejero (Pernis apivorus) con 1580 ejemplares, lo que supone más de la mitad de las observaciones totales (54,7 %). La gran mayoría se han observado en las estaciones de interior entre finales de agosto y primeros de septiembre, que corresponden al flujo migratorio de los adultos. Este año el paso costero de aves jóvenes no ha sido especialmente destacado.

A pesar de que una parte importante del paso del Milano negro (Milvus migrans) transcurre a lo largo de los meses de julio y agosto, fuera del periodo de censo, ha sido la segunda especie más numerosa este año 2022 con 357 ej. Prácticamente todos (99%) se han observado en las estaciones del interior de Valencia.

Dos especies con observaciones eminentemente costeras han sido el águila pescadora (93% en las estaciones costeras) y el aguilucho lagunero (91% en las estaciones costeras), mientras que la culebrera europea parece presentar un paso más intenso hacia el interior (64% en dos estaciones de interior: Cerro Carpio y Aras de los Olmos).

Entre las especies más escasas cabe destacar la observación de 1 Alimoche (Neophron percnopterus), en el Desert de les Palmes.

La presencia de migrantes presaharianos ha resultado especialmente escasa este año, con 2 aguiluchos pálidos, 1 esmerejón y 1 milano real.

Las estaciones con mayor número de ejemplares observados han sido:

Cerro Carpio (Sinarcas): 1261 rapaces

Desert de les Palmes (Benicàssim): 499 rapaces

Aras de los Olmos: 446 rapaces

En el cerro Carpio se han observado 881 abejeros, lo que supone el 70% del total de ejemplares observados en esta estación.

Observación de aves rapaces en migración por la Comunitat ValencianaLas estaciones donde se ha registrado una mayor diversidad de rapaces han sido:

Desert de les Palmes (Benicàssim): 17 especies

Cerro Carpio (Sinarcas): 14 especies

La Punta (Vall d’Uixó), El Garbí (Estivella): 12 especies

La estación del Desert de les Palmes es la que ha presentado una mayor diversidad de rapaces en paso. La especie más abundante ha sido el Abejero, seguida del Cernícalo vulgar.

Los datos de este año siguen evidenciando las importantes diferencias entre las estaciones costeras y las interiores, tanto a nivel fenológico como de composición de especies.

Observación de aves rapaces en migración por la Comunitat ValencianaPor último, la SVO agradece a los 76 participantes implicados en el seguimiento desde las diferentes estaciones:

Agustín Salazar, Aitana Sanchís, Alba Quesada, Alejandro Esteban, Álex Alamán, Alicia Negredo, Ana Clemente, Andrea Taliansky, Arnau Rivera, Asun Navarro, Bernardo Márquez, Biel Miquel, Blanca Barranda, Daniel Domingo, Deborah Fandos, Diego Clemente, Edu Oroval, Emili Piquer, Ester Martí, Eva Domingo, Guillermo Piqueras, Irene Poveda, Irene Roselló, Isabel Purificación, Iván Moya, James, Joel Vallés, Jordi Miralles, Jose Eugenio Esteban, Jose Luís Quixal, Jose Luís Terrasa, José Monterde, Jose Vicente Martí, Josep Bort, Josep Lerma, Juan Lluis Bort, Juan Palau, Juan Villora, Juana Bou, Júlia Cerveró, Julián Vinuesa, Julio Llorens, Laura Corral, Lledó Badenes, Luís Albero, Manolo Beltrán, María Sánchez, Marta Cuesta, Miguel Tirado, Miquel Rivera, Mónica Lloret, Oriol Miquel, Óscar del Baño, Pablo Ruiz, Pascual Monterde, Paula Albors, Pedro A. del Baño, Pilar Gil, Quique Luque, Rosa Requena, Rosa Sánchez, Salva Ortiz, Sagrari Monfort, Sergio Mandingorra, Teresa Basomba, Toni Alcocer, Toni Bolea, Toni López, Toni Núñez, Toni Pérez, Toni Ramírez, Toñi Salazar, Vicente Boix, Virginia Espinosa, Yanina Maggiotto y Yolanda González.

Y también a las diferentes entidades que han participado: Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO), Associació Grup Au d’Ornitologia, APNAL- Ecologistas en Acción y GER-Ecologistes en Acció

..

Comentarios

Entradas populares