Reintroducen en la Albufera juveniles de galápago europeo y los primeros 'samarucs' criados en el Oceanogràfic

 

En un esfuerzo conjunto entre la Fundación Oceanogràfic y la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valencia (GVA), se han reintroducido los primeros samarucs en el Parque Natural de la Albufera criados en los lagos del Oceanogràfic.

Un total de 1.500 ejemplares de samarugo (Valencia hispanica) se soltaron ayer miércoles en distintas surgencias del P.N. de la Albufera en el término municipal de Albalat de la Ribera, un área clave para la conservación de especies amenazadas. Además, se liberaron ocho juveniles de galápago europeo procedentes también del Oceanogràfic y el Centro Acuícola de El Palmar, con el objetivo de reforzar la población reintroducida en 2020 en el ullal de Senillera, un enclave confirmado como idóneo para el establecimiento de la especie en el Parque. Todos los ejemplares fueron marcados con microchip para facilitar su seguimiento estos años.

Pilar Risueño, responsable del Centro Acuícola de El Palmar de la Dirección General de Medio Natural y Animal de la Conselleria de Medio Ambiente de la GVA, destacó que «gracias a la temperatura constante de los ullales, de alrededor de 18º durante todo el año, estos lugares actúan como un santuario al limitar la proliferación de especies invasoras que compiten con las autóctonas«.

La suelta de los ejemplares criados en el Oceanogràfic no sólo es un logro para la Fundación, sino también una oportunidad educativa para estudiantes de bachillerato y de 4º de ESO del IES El Saler, quienes también participaron en este proyecto de conservación junto a representantes de la asociación Acció Ecologista-AGRÓ.

El samarugo, considerado uno de los vertebrados más amenazados en la Comunidad Valenciana, requiere esfuerzos continuos para su conservación y repoblación. «La colaboración entre la Fundación Oceanogràfic y la Conselleria de Medio Ambiente ha desempeñado un papel crucial en este proceso», mencionó José Luis Crespo, responsable de Conservación de la Fundación Oceanogràfic.

Esta primera suelta de ejemplares de samaruc criados en el Oceanogràfic supone un gran paso en la preservación de esta especie endémica. La naturalización de los lagos del Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias no sólo acerca los humedales a la sociedad, sino también permite mantener y controlar especies autóctonas antes de su reintroducción en su hábitat natural, contribuyendo así a la sostenibilidad y biodiversidad de la región.

En noviembre de 2019, los técnicos de la Conselleria de Medio Ambiente soltaron samarucs de la línea genética de la Albufera en uno de los lagos del Oceanogràfic. El objetivo era mantener una población en reserva a partir de la cual pudiesen reintroducirse ejemplares en el P.N. de la Albufera. Durante estos cuatro años, la población no sólo se ha adaptado perfectamente a las instalaciones, sino que se ha reproducido.

Los 300 ejemplares soltados son el inicio de una serie de reintroducciones que se llevarán a cabo en los próximos años como refuerzo a las que se realizan por la GVA, a través del Centro Acuícola de El Palmar, desde hace más de tres décadas.

Respecto al galápago europeo, también hay que destacar la colaboración que se mantiene durante los últimos años entre la Fundación Oceanogràfic y la GVA, gracias a la cual es posible el engorde de un mayor número de neonatos procedentes del programa de cría llevado a cabo en las instalaciones del Centro acuícola de El Palmar.

Tanto el samaruc como el galápago europeo están catalogados en peligro de extinción, habitan en ambientes de agua dulce y salobre y el refuerzo de sus poblaciones es una herramienta indispensable para asegurar su conservación en el medio natural.

.-

Comentarios

Entradas populares