500 tortugas marinas nacen en las playas valencianas en un año de récord histórico
Las playas de la Comunidad Valenciana se han
convertido en 2023 en testigos de "un momento histórico para la fauna
marina", al localizarse nueve nidos de tortuga boba y acoger el nacimiento
de 489 crías, superando así cualquier registro histórico previo donde, como
máximo, se localizaba una sola nidificación por temporada.
Así, este año ha supuesto "la confirmación de
que las tortugas marinas están colonizando las playas del Mediterráneo español
como una nueva zona de nidificación", han explicado desde Xaloc Mar.
"Este fenómeno no solo es un hito sin
precedentes desde el punto de vista histórico, sino también un acontecimiento
científico de gran relevancia para nuestras costas", ha afirmado la ONG.
El primer nido fue descubierto en Dénia (Alicante)
durante la madrugada del 17 de junio, con otros tres nidos registrados en la
misma localidad. Gandia (Valencia), Elx, Santa Pola (Alicante) y Valencia
también fueron testigos de este asombroso proceso, culminando con el hallazgo
del último nido el 24 de septiembre en Almassora (Castellón).
Este extraordinario suceso no se limita al litoral
valenciano, ya que el resto del Mediterráneo español también experimenta una
temporada excepcional de anidación, con diez nidos en Cataluña, seis en
Baleares, dos en Murcia y dos en Andalucía.
La coordinación efectiva por parte de la Univeritat
de València de la Red de Varamientos de la Comunitat de Valenciana ha sido
esencial para atender todos los nidos de la costa valenciana.
En cada caso, después del aviso a través del 112,
expertos de la Universitat de València, el Oceanogràfic, la Universitat
Politécnica de València y la Generalitat Valenciana han acudido al lugar de las
nidificaciones.
En algunos casos, como el de la tortuga llamada
Diana, se le pudo colocar un transmisor satelital en el caparazón después de
poner los huevos, y así rastrear su posición después de volver al mar. De esta
manera, se han podido detectar y proteger otros nidos puestos por estas tortugas
en la Comunitat Valenciana y en otras regiones de España.
Para garantizar la protección y supervivencia de los
nidos, los primeros cinco fueron trasladados a la Playa de la Punta, una zona
protegida del Parque Natural de l'Albufera. En otros casos, los nidos fueron
trasladados por el equipo de la UV a playas con buenas condiciones cercanas al
lugar de anidación.
Destaca el singular incidente en Almassora, donde el
nido fue localizado tras alertar particulares que estaban en la playa sobre la
presencia de neonatos sobre la arena tras su nacimiento. "La colaboración
ciudadana ha sido esencial en la localización de los nidos durante esta
temporada excepcional", ha destacado la organización.
Particulares y personal de servicios de limpieza de
playas han desempeñado un papel crucial al alertar a la Red de Varamientos a
través del 112, contribuyendo así al cuidado de una especie amenazada a nivel
mundial. El cuidado de los nidos ha sido un esfuerzo conjunto entre diversas
entidades.
Además de las instituciones previamente mencionadas,
la Asociación Xaloc, Ecologistas en Acción-Elche, el Parador de El Saler, la
Fundación Biodiversidad y los Ayuntamientos de Dénia y Elche han desempeñado
roles fundamentales en la gestión de los nidos.
Los datos recopilados durante este año, junto con
registros desde 1988 cuando se creó la Red de Varamientos de la Comunitat
Valenciana, serán analizados por los especialistas del proyecto VARACOMVAL.
Este proyecto, iniciativa de la unidad de Zoología
Marina de la Universitat de València cuenta con el apoyo de la Fundación
Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
NextGenerationEU, permitirá desarrollar planes y estrategias de conservación
para la tortuga boba en nuestras costas.
..
Comentarios
Publicar un comentario